miércoles, 16 de diciembre de 2009

PLANIFICACION DE LA SEGURIDAD NACIONAL

LA PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL.

No es cierto que deba partirse de la identificación de las amenazas al Estado la planificación de la seguridad nacional, o que sea producto de la secuencia de formatos o modelos importados “solamente”, ya que en principio los formatos y definiciones dada su característica prescriptiva eliminan la abundancia de material que produce la realidad de los estados; principalmente su historia la cual se constituye como la principal fuente de recursos estratégicos[1]

Las siguientes reflexiones buscan iniciar el debate sobre cuál debería ser el modelo vernáculo que podría adquirir la planificación estratégica en el nivel de la Seguridad Nacional, por lo que la interpretación del entorno actual quedara para futuras oportunidades.

El principio:

Henri kissinger, considera que el actual concepto de seguridad nacional, es la consecuencia de definiciones que precedieron a lo que en la actualidad se conoce como “INTERES NACIONAL” para el caso la raison d’état de Francia, la realpolitik alemana y el equilibrio de poder ingles; las cuales fueron expresiones de la identidad política de estados en franca pelea (por medio de alianzas, tratados o guerras) por alcanzar lo que según sus propios intereses egoístas dictaban como objetivos a ser alcanzados.

Diremos entonces que la interacción de los estados es con otros de su misma categoría y naturaleza en la concepción clásica (en la actualidad existen nuevos actores no estatales), lo que nos lleva a pensar que aunque el nacimiento del Estado de Guatemala fue diferente al de los europeos la competencia por mejores condiciones sigue siendo natural a la existencia del mismo.

Entonces tendríamos que decir que si la política define el rumbo y dirección de la estrategia el “interés nacional”[2] es el fundamento de la política misma del Estado, ya sea en la perspectiva realista o positivista que por un lado señalan defender los interés a toda costa o la de reconocer mutuamente (entre estados) los intereses de los involucrados. Solo hasta haber determinado los intereses nacionales se está en capacidad poder identificar amenazas.

Quienes definen el Interés de Estado:

Como decíamos al principio la definición de los intereses nacionales no son producto solamente de formatos y procesos prescriptivos, ni del consenso, mucho menos de funcionarios cuya categoría y experiencia es limitada. Es un trabajo que corresponde en opinión del escritor a una elite intelectual quizás, con mayor precisión estamos hablando de “estadistas”[3], los mejores representantes de la sociedad, serian pocos; pero capaces.

Benjamín Disraeli, prestigioso Primer Ministro de Gran Bretaña, dijo “la diferencia entre un estadista y un político es que mientras el primero piensa en las siguientes generaciones, el segundo sólo piensa en las próximas elecciones”.

Aristóteles decía: “Lo que un estadista quiere producir es una carácter moral entre sus semejantes, principalmente una disposición a la virtud y a la realización de actos virtuosos”

Harry S Truman: “Un político es un hombre que entiende del gobierno. Un estadista es un político muerto por lo menos hace 15 años”

Finalmente en este acápite, se concluye que la fuente de la cual emanan los objetivos de la “Seguridad Nacional” se encuentra en los “intereses nacionales” que en la secuencia lógica deberían dar forma e identidad a la Política Nacional de Seguridad.



[1] Lidell Hart, Estrategia de la aproximación indirecta, Circulo Militar Argentino.

[2] Palmerston, el Primer Ministro británico en 1856: «Hacer de los intereses de nuestro país el principio director [de nuestra política]». En otro momento pronunciará otra frase que también se ha hecho famosa: «No tenemos aliados eternos ni enemigos permanentes… Sólo son eternos nuestros intereses y es nuestro deber seguirlos y defenderlos»

[3] Edwin Palenque, Catedrático Universidad Francisco Marroquín

miércoles, 26 de agosto de 2009

domingo, 12 de julio de 2009

MAS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Recientemente escribi un articulo titulado "Nuevo Orden Mundial", el cual puede ser encontrado en este mismo blog.



Dentro de las aproximaciones (modestas) se propuso la idea de una posible asociacion Estados Unidos Rusia + Union Europea, lo cual daria paso al inicio de una configuracion de poder mundial de naturaleza multipolar es decir un bloque ocidental y un bloque oriental (China + ASEAN).

Pues bien, la noticia en donde se puede observar la firma de importantes acuerdos entre el presidente norteamericano y el ruso; confirman la asociacion prevista en torno al interes geoestrategico que representa para ambos el "Heartland" y conformacion de un contrapeso para la entrada a la escena del poder mundial de China. Resalta la intencion de superar el "STATR" o sea el tratado de limitacion de Armas Estrategicas (señal de buena voluntad entre ambos), la autorizacion rusa de permitir el uso de territorio y espacio aereo a Estados Unidos para proyectar fuerzas sobre Afganistan, importante por ser una especie de bisagra que une continentes y que provee la posibilidad de ejercer control sobre importantes vias de comunicacion (existentes y/o potenciales) y por ultimo se esperaria que la definicion en cuanto el escudo antimisiles confirmase la nueva era de las relaciones entre ambos paises.




viernes, 19 de junio de 2009

Liderazgo y Cambio Social

Liderazgo y Cambio Social
Comunicación, Estado y Fuerzas Armadas

Comentarios acerca de la propuesta del Antropólogo y Periodista Estuardo Zapeta, respecto a la propuesta de formación en comunicación, massmedia y estrategia pública para el ministerio de la defensa nacional.


A manera de introducción:
Resulta verdaderamente interesante el desborde técnico, científico y filosófico que describe la naturaleza e importancia de la comunicación, las particularidades de la radio, por ejemplo. Sin duda alguna que sería infructuoso cualquier esfuerzo por argumentar al respecto, cuando se carece de de la experiencia y conocimiento precisos, que es el caso del que escribe.

Por lo que considero oportuno entonces abonar algunas ideas que el campo del análisis geopolítico resultarías interesante considerar.

Las comunicaciones en el contexto geopolítico:
El análisis de la condición geopolítica de un Estado, presenta dos ámbitos de interés, el primero orientado a la dinámica interna y el segundo en el ámbito externo o para el caso internacional. Dado que la relación en el ámbito de las relaciones internacionales a pesar de los nuevos actores siguen siendo entre estados.
Lo importante entonces de reconocer es que la capacidad (poder nacional) de un Estado respecto a otros repercute en la ventaja o desventaja al momento de la negociación (la mejor diplomacia es la que cuenta con el respaldo de una capacidad que le permita al Estado obligar a su contraparte a cumplir sus compromisos; Kinssinger, La Diplomacia) lo que nos lleva a pensar en que la construcción de las relaciones principia desarrollando y fortaleciendo el ámbito interno.
El Estado por tanto posee una contextura, en la cual se distinguen 4 elementos: EL NÚCLEO VITAL, fuente de energía, vitalidad e impulso político; ESPACIO INTERMEDIO, que se extiende entre el N.V y la frontera, fuente de medios, permite el desarrollo y es medio de defensa (protege al N.V), LA FRONTERA que es la franja que se extiende hacia ambos lados del límite político internacional, en donde se dan las fricciones y por último LAS COMUNICACIONES, que están materializadas por las vías de comunicación y los medios especiales de comunicación.
Nos situaremos un poco más de cerca respecto a las fronteras y el espacio intermedio; el núcleo vital debiera cumplir con tres funciones básicas: proyectar, trasladar y proteger por medio de las vías de comunicación a través del espacio intermedio hasta presionar sobre la frontera, (esto lo hace mejor México y El Salvador) en este sentido debemos aclarar que la transversalidad de la geografía de Guatemala principalmente la sierra madre, desvincula del N.V importantes centros poblados en el noroccidente del país, esa es la razón por la que las vías de comunicación tienden a tener la orientación Este Oeste. Esta característica es la que resalta la importancia de los medios especiales de comunicación como lo es la Radio, la Televisión, Internet, etc. Dado que las presiones entre estados manifestados en la frontera son mayormente culturales y comerciales, lo cual nos hace reflexionar sobre la importancia estratégica de los medios descritos, en donde la radio es de primordial atención, debido a que la gente del campo recurre mayormente a este medio.
Desde el punto de vista de defensa nacional, es de vital importancia.

jueves, 18 de junio de 2009

NUEVO ORDEN MUNDIAL

I. INTRODUCCION

La humanidad vive tiempos en los cuales los cambios suceden con gran rapidez, el conocimiento crece de manera exponencial y la comunicación global en tiempo real conecta a las personas de todo el mundo; para presenciar crisis, conflictos o su forma final, “las guerras” inclusive.
En todas partes surge la pregunta ¿Cuál es el futuro del mundo? y ¿hacia dónde se dirige? Preguntas que ya no son exclusivas de los analistas políticos o militares, sino del ciudadano del mundo también; de ahí la importancia de realizar una investigación basada en despejar la definición de orden mundial, resolviendo la incertidumbre de la transición de un orden a uno nuevo, describiendo actores y sus dinámicas particulares, para que finalmente se pueda describir cual es el más probable escenario global.
Es intención del autor aclarar que la naturaleza de las conclusiones aquí redactadas, es producto de la explicación introspectiva del tema en cuestión, basado en acontecimientos disponibles y opiniones de verdaderos expertos.

II. DESARROLLO

A. Orden Mundial:
se define como la manera de entender al hombre y forma de organizar sus relaciones (internacionales) con el entorno, generalmente dirigido por una potencia o grupo de potencias que imponen su estructura, sus principios y fines a una región o para el caso al mundo entero, sus características van desde la caída del régimen anterior merced del decaimiento de los valores, principios o acontecimiento de guerra y/o revolución, normalmente el sustento es objeto de la construcción filosófica de un cuerpo de académicos que sientan las bases sobre las cuales se establecerán las reglas de las relaciones a partir del surgimiento de un nuevo liderazgo.

B. El Problema de la Transición de un Modelo al Nuevo:

1. La actual coyuntura:
Recientemente el poder global y supremacía de la nación rectora, se encuentra en franco decaimiento de sus capacidades estratégicas, producto de largos esfuerzos militares en la región centroasiática sumado a la crisis financiera que ha alcanzado dimensiones globales, lo que ha permitido el resurgimiento de actores geoestratégicos que se consideraban incluso lejanos a tal posibilidad; es así como vuelven a la palestra Rusia, la Unión Europea y China, además de importantes países como Japón, India, en América Latina emergen Brasil, Chile y en menor grado México.
Son notorios los acomodamientos que en el campo estratégico, principian a dibujar un nuevo mapa geopolítico que sin variantes será definido en el Heartland de Mckinder lo cual trataremos de explicar a la luz de los acontecimientos recientes.

2. Del unipolarismo al nuevo orden:
Evidentemente Estados Unidos ha regido en solitario durante los últimos veinte años (1,989-2,009), sin embargo dentro de la dinámica de las relaciones internacionales (espacio geopolítico) los nuevos actores parecieran estar disputando un espacio que les permita compartir la dirección global, a lo cual habría que añadir la participación de actores que sin ser estados complican en esta nueva era la definición del nuevo orden mundial.

Cabe resaltar que los procesos de reacomodo o reordenamiento son largos y casi siempre incluyen el fenómeno de la guerra, tomo más de medio siglo a los Estados Unidos de Norteamérica colocarse en la cima de la dirección global (1,915-1,989) lo que permite proponer la idea que a partir del 11 de septiembre del 2,001 se inicio un nuevo ciclo que podría tener indicadores más claros alrededor del 2,020 según el mismo Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) norteamericano.

3. Descripción del Escenario:
La presente investigación se apoyará en la prospectiva de Zbigniew Brezinski[1] quien plasma sus principales ideas en su libro “El gran tablero Mundial” y define dentro de algunas ideas; a manera de preguntas ¿Cuál será la opción estratégica de los actores geoestratégicos? Refiriéndose a Estados unidos, Rusia, la Unión europea y China; en el entendido que para la época de publicación constituía el escenario futuro, para hoy escenario actual.

a. La alianza de Occidente:
Luego de diversos pulsos estratégicos y diplomáticos como la crisis de Georgia, la propuesta del escudo antimisiles en Polonia y la presencia de la Armada Rusa en América Latina; se aclara la nueva relación entre los EE.UU y Rusia que se basa en importantes intercambios comerciales dentro de los que destaca la venta de uranio ruso a los EE.UU (es estratégico)[2] el nuevo acuerdo sobre reducción de arsenales nucleares, la importancia de las relaciones bilaterales y la promesa rusa de influir en la regulación nuclear respecto a Irán y Corea del Norte[3], habría que agregar al tercer actor occidental que para el caso es la Unión Europea quien a pesar de poseer su propia visión geopolítica, es importante socia comercial de EE.UU y mantiene una relación de interdependencia comercial basada en la compra de gas natural con Rusia, por lo que interesa tanto a Europa como a los mismos EE.UU formalizar las relaciones con Rusia dentro del seno de la OTAN “La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, le dijo a los ministros de Relaciones Exteriores de países de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN), reunidos en Bruselas, que la alianza necesita "un nuevo comienzo" en sus relaciones con Rusia”[4].

Vemos entonces una alianza en construcción, muy bien encaminada y que congrega a los EE.UU, Unión Europea y Rusia quienes tienen más en común que lo económico y comercial; los tres son básicamente occidentales (culturalmente hablando), son blancos y cristianos

b. La opción asiática:
Sin duda alguna el crecimiento y desarrollo de la economía china, no escapa al análisis de los responsables del análisis geoestratégico norteamericano para el caso, el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) quien identifica a China como el principal rival económico, político y militar no más allá del 2,020[5].
Basado en su política denominada “Desarrollo Pacífico” se ha constituido como una potencia comercial de grandes proporciones, su creciente industria demanda la permanencia de capitales externos que la dinamicen y la disposición de materias primas que favorezcan su crecimiento, es pues esta la razón de sus vínculos con occidente principalmente los EE.UU y con algunos países de África y América Latina.

Con la reciente alianza de occidente, presionando sobre la Eurasia (Heartland) la posibilidad de abastecer y sostener su creciente industria con los recursos energéticos que allí se ubican, orienta el pensamiento estratégico Chino a despojarse de la herencia histórica de imperio con orientación a la autoreclusion y la convierte hoy por hoy en una nación que cambia su visión mediterránea por la de un país insular (Mahan), de quien toma los siguientes elementos: para poseer el control del mar como vía de comunicación comercial, se hace necesario asegurar o proteger las mismas, orientando su accionar al control sobre los pasos y estrechos obligatorios (estrecho de Taiwán, Malaca y Corea) lo cual definiría su principal área de influencia y proyección estratégica es decir el mar de China en donde resulta imperativo romper la contención formada por Corea del Sur, Japón y Taiwán; de ahí que la reintegración de Taiwán a la China continental resulte ser objetivo estratégico de gran importancia y que provoca el acercamiento de China a países como Guatemala en donde se manifiesta claramente su interés de sumar votos en la toma de decisiones dentro del seno de Naciones Unidas, así mismo no sería extraño su brindara su apoyo a Corea del Norte en la actual crisis regional.

El área de influencia inicial sobre el mar de China, solo es una parte de la concepción estratégica en donde habría que sumar los esfuerzos diplomáticos y comerciales por acceder a la Asociación del Sudeste Asiático (ASEAN) que abarca países como Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya y en donde ya se cuenta con un acuerdo muy avanzado SEAN-CHINA[6] ; identificando entonces el segundo circulo de interés estratégico chino, a la par de ello su armada se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo.
Por último la proyección estratégica china en su más abarcadora visión ancla sus intereses en los mercados de consumo norteamericano y europeo, mediante relaciones bilaterales; de la misma forma que estrecha relaciones con otros países de América Latina con Chile por el cobre, con Argentina y Brasil por la soja, el petróleo de Venezuela; en cuanto a Panamá, Costarrica y Centroamérica su posición geográfica y por supuesto su voto. En África mantiene presencia naval en la región de las costas de Somalia, entendiéndose que manifiesta gran interés en las materias primas dentro de las cuales se menciona el petróleo y otros minerales de gran valor estratégico.



C. El Nuevo Orden Mundial:

En opinión del autor se presentara como multipolar abierto, en donde se distinguirán dos grandes bloques: Occidente (EE.UU, Rusia y Unión Europea) blancos y cristianos y el bloque Asiático (China, ASEAN, APEC) oriental y budista, el centro inestable y conflictivo (Irak, Irán, Afganistán) árabe, persa y musulmán.


El corazón de la tierra (Eurasia), seguirá siendo el área de decisión geoestratégica, mientras la tecnología y la ciencia no descubran o revelen el aparecimiento de recursos o medios que sustituyan en importancia a los encontrados allí.

La abertura de la multipolaridad estará transversalizada por el fenómeno de la globalización en donde se manifiesta el grado de imprevisibilidad y de incertidumbre dado que se acentuara el protagonismo de actores supranacionales y de amenazas globalizadas, que agregaran elementos difíciles de ponderar.


III. CONCLUSIONES

A. Para América Latina, específicamente Sur América el destino deberá aguardar un poco más, tendrán que superar diferencias históricas y culturales que evitan la consolidación de los intentos de regionalización, amén de la construcción y maduración del liderazgo que sin duda alguna recaerá en Brasil.

B. El nuevo orden, conllevará una renovación adaptando o sustituyendo los actuales organismos políticos y económicos a nivel global principalmente.

C. India y Paquistán, son una cuña cultural en medio de la toma de decisiones y se esperaría que su decisión estratégica buscara aprovechar la posibilidad que brinda la globalización a fin de vincularse con ambos bloques.

D. Centro América, se ve mucho más ligada al bloque del norte, en donde se encuentran EE.UU, México y Canadá, sin embargo aprovechando las posibilidades de la globalización (si se lograra solucionar el tema de liderazgo interno).

E. Guatemala con una fuerte tendencia al multilateralismo, debería encaminar su accionar diplomático y comercial a la construcción de la responsabilidad histórica que la coloca frente al reto de liderar Centroamérica.

F. A pesar de haber definido dos bloques o regiones en la configuración del futuro orden, los países deberán entender que la globalización será el factor de equilibrio entre ambas y que será la estructura que establecerá; fines y principios incluso, por tal razón sería un error garrafal el obviar las acciones tendientes a integrar los estados al sistema en mención.

G. En el ínterin, conflictos y posiblemente guerras, sin embargo es la constante.


BIBLIOGRAFIA:

Andrés Openhaimer, CUENTOS CHINOS, Editorial Sudamericana 2005

Zbigniew Brezinski, EL GRAN TABLERO MUNDIAL, Editorial Paidos. 1998

Michael Walzer, REFLEXIONES SOBRE LA GUERRA, Paidos Estado y Sociedad, 2004

http://www.eleconomista.es/

http://www.elpais.com/

http://news.bbc.co.uk/

http://www.matrade.gov.my/


[1] Zbigniew Brezinski, EL GRAN TABLERO MUNDIAL, Editorial Paidos. 1,998, Pág. 123-189-200.
[2] http://www.eleconomista.es
[3] http://www.elpais.com
[4] http://news.bbc.co.uk/, del 5 de marzo del 2,009
[5] Andrés Openhaimer, CUENTOS CHINOS, Editorial Sudamericana 2005, pág. 49.
[6] http://www.matrade.gov.my/ La cooperación entre la ASEAN y China alcanzó niveles superiores con la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Económica Integral por los Jefes de Estado o Gobierno de la ASEAN y China en el 4 de noviembre de 2002 en Phnom Penh, Camboya.
El Acuerdo Marco, que entró en vigor el 1 de julio de 2003, es un Acuerdo global que proporciona una serie de disposiciones generales para el establecimiento de un Área de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA) en un plazo de 10 años con el objetivo de:
· La eliminación progresiva de los aranceles aduaneros y demás barreras no arancelarias.
· La progresiva liberalización de comercio de servicios e inversiones.
· El fortalecimiento de medidas que faciliten el comercio.
· La cooperación económica en zonas de interés común.

miércoles, 17 de junio de 2009

COMENTARIO SOBRE LA TESIS DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS

A manera de introducción:

El tema abordado por Miguel Ángel Asturias, es sin duda polémico y escabroso, quizás poco discutido y en palabras del mismo autor obviado por gobiernos que prefieren evadir la responsabilidad de hacerlo y con su actitud retrasan las decisiones que debieran conducir al país hacia la construcción de la nación como tal.

Desarrollo:

Inicialmente se deberá comprender la naturaleza científica del estudio en mención, la disponibilidad tanto de medios técnicos como bibliográficos para el desarrollo de la investigación y por supuesto la frontalidad si se puede decir así, con la cual Miguel Ángel Asturias enfrenta el reto.
Se podría pensar en la juventud, idealismo y objetividad académica de un novel estudiante que en el anhelo de proveer una opinión objetiva (basada en pensamiento crítico e interpretativo), se animo aunque de una forma muy cruda a indagar acerca de una realidad que en opinión del que escribe sigue sin ser tomada en serio.
Dentro de la extensa descripción del hecho, llaman la atención algunas aseveraciones como la que se cita a continuación “Es ilógico gobernar y legislar para pueblos cuya naturaleza y condiciones de vida se desconocen. La autoridad se convierte en verdugo (tiranía), y el ciudadano vegeta en el medio, degenerado y débil, o se alza en ardientes revueltas”[1].
Primeramente cabe resaltar la importancia que se confiere a la construcción de la nacionalidad en donde los indicadores de la misma se relacionan con la identidad histórica y cultural; lo cual es de por sí una diferencia considerable entre indígenas y ladinos, agudizado por la pérdida del vinculo cosmogónico del mismo indígena y que para el día de hoy ha sido reinventado por extranjeros, de ellos la mayoría europeos con propósitos que dejan mucho a la imaginación y que debieran ser objeto de atención principalmente desde el punto de vista de la seguridad nacional.
En fin pareciera que el sistema actual de gobierno no ha considerado como lo dice Miguel Asturias la compatibilidad de la estructura con las características de lo que se constituye como la tercera parte de la población guatemalteca, lo cual se puede apreciar en las diferencias sustanciales entre la legalidad y legitimidad de la cual goza el alcalde auxiliar en las comunidades indígenas y la escasa representatividad y por ende falta de reconocimiento de las autoridades que se encuentran del nivel alcalde municipal hasta incluir al mismo presidente de la república; por supuesto que en su investigación Miguel Ángel Asturias, limita esta apreciación del gobierno local, al ámbito de lo histórico (época precolombina) sin considerar que ha logrado trascender incluso hasta el día de hoy.

Conclusión:
Desde el punto de vista de seguridad nacional, se considera de verdadera importancia la investigación del tema en mención, debido principalmente a la naturaleza de la frontera humana (entendiéndola como una zona que se extiende hacia ambos lados del límite político internacional) con el vecino país de México y que podría causar como ya sucedió en otro tiempo, conflictos que podrían amenazar la seguridad requerida por ambos países y que retrasarían aun más el desarrollo y progreso de la proyectada NACION.

[1] Miguel Ángel Asturias, EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO, tesis de graduación, 1923.

martes, 16 de junio de 2009

LA CIUDAD DE DIOS (PELICULA)

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA “CIUDAD DE DIOS”

Trama: la vida cotidiana en las favelas de Brasil, ligada al narcotráfico, crimen y delincuencia que genera círculos viciosos en donde la función familiar no alcanza a proteger a los niños que luego de ser absorbidos por tal fenómeno se entregan al mismo, lo cual se repite con cada nueva generación. Así se desperdician vidas, tiempo y la oportunidad de construir una sociedad mejor.

I. Perspectiva social: (familiar):
La familia es sin duda la base fundamental de la sociedad, existe desde que Dios dispuso que fuera la forma en la cual se debería llevar a cabo el cuidado y formación de los hijos (Proverbios 22:6) “instruye al niño en su camino y aún cuando sea viejo no se apartara de él”. Lo cual nos deja ver la necesidad de recobrar la función paternal y maternal, las cuales han sido desnaturalizadas por el afán provocado por el llamado “American Way” y que sin condiciones para alcanzarlo solo ha provocado frustraciones y desengaños, en el medio niños que son educados por la televisión, amigos y finalmente por la misma delincuencia que sustituye la enseñanza de la madre y la instrucción del padre (Proverbios 1:8) con la solución que según ellos los conducirá a un mejor modo de vida, pero que finalmente solo los conduce al cementerio o a la prisión.

¡Aún estamos a tiempo, de hacer un cambio, tu parte cuenta!

II. Perspectiva Política:
Un Estado desentendido de lo importante por estar inmerso en lo urgente, un espacio que debería ser de gobernabilidad convertido en un gran desorden social, debido a la ausencia de la acción de gobierno que en la medida de las posibilidades escasamente provee cuerpos de policía que lejos de contribuir con la construcción de esa gobernabilidad, participa y se aprovecha de las condiciones descritas para beneficiarse económicamente mediante actos de corrupción. Nuevamente la descomposición familiar obra en contra de la construcción de la ciudadanía y por consiguiente de Estado.

III. Perspectiva desde el punto de vista seguridad y defensa:
El desarrollo de tales fenómenos, ha trascendido al interés de la seguridad y defensa nacional, provocando incertidumbre principalmente en el conductor político y de allí que el órgano responsable de la defensa nacional se encuentre inmerso en la búsqueda de soluciones ante el problema en cuestión, las variadas conclusiones concuerdan que son problemas de origen social (la familia) con implicaciones políticas y de seguridad; sin embargo al inicio del comentario se hacía referencia al plan de Dios respecto a la familia y de allí a la recomendación que del presente se rescata.

RVA Jeremiah 6:16 Así ha dicho Jehovah: "Deteneos en los caminos y mirad. Preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino, y andad en él; y hallaréis descanso para vuestras almas.

martes, 26 de mayo de 2009

ESTUDIO SOBRE COMPORTAMIENTO DE LOS COMBUSTIBLES


El precio del petróleo:

Después de varios meses el precio del barril de petróleo supero levemente los $ 60.00, las razones según los analistas, están ligadas al incremento de la demanda china que estuvo alrededor de un 14% respecto a las importaciones recientes. ´por otro lado una notoria depreciación del dólar frente al Yen y el Euro; además del recorte a la producción de crudo por parte de los países productores.

Dado que el petróleo es una materia prima de característica estratégica y que China se encuentra preocupada por sus inversiones (activos) en dólares y ante la favorable disparidad de monedas, se observa esa notoria subida en las importaciones del crudo y a cualquier otra materia prima que le garantice una mejor inversión y que por supuesto este a tono con su creciente desarrollo comercial.
Las consecuencias que podrian alcanzar a la region centroamericana y en especifico a Guatemala, estarian ligadas a la consecuente subida del precio en los combustibles producto de la acaparaccion china de la materia prima, a la disminucion de la produccion y a la perdida del valor del dolar; esto supondria un grave problema para la industria guatemalteca, lo que se veria reflejado en la disminucion de la productividad y eventual perdida de empleos, un fenomeno agudizado por el impacto de la crisis economica mundial
La diversificacion de la matriz energetica, la exploracion y explotacion de yacimientos petroliferos y el aprovechamineto del potencial hidraulico debiran ser, Interes de Estado que no permiten mas preambulos ni perdida de tiempo, los cuales obran cada vez mas, en detrimento del desarrollo nacional.









































































lunes, 2 de marzo de 2009

REINTERPRETACION DE CLAUSEWITZ EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA DE IV GENERACION





I. INTRODUCCION

La historia contemporánea del mundo, inicia con la apertura y el desarrollo intelectual que provoca en Europa la revolución francesa, surgen los grandes filósofos franceses, los economistas ingleses y en la ciencia militar un formulador “Carl Von Clausewitz” quien impartió innumerables conferencias las que posteriormente se convirtieron en la reconocida obra “De la Guerra” la cual se convirtió en material de referencia casi obligado para cualquiera que se dedicara a la carrera de las armas. Durante más de un siglo se han considerado sus postulados como ciertos y en la medida que el desarrollo de la guerra avanzaba se reafirmaban tales pensamientos; no fue sino hasta finalizada de la guerra fría cuando se principio a plantear un nuevo escenario geopolítico cuya característica a falta de un oponente en la búsqueda de la hegemonía global, despertó la inquietud de académicos e investigadores que tras los acontecimientos del “11 de septiembre” han llegado a concluir que en el nuevo rostro de la guerra no hay espacio para la teoría de Clausewitz y que el futuro estará en manos de agrupaciones extremistas, transnacionales, etc.
Por tal razón, el autor del presente ensayo se ha propuesto responder a dos cuestionamientos ¿Es el fin del razonamiento de Clausewitz? ¿Y el paradigma de análisis basado en el Estado, se agoto? Para lo cual se ha planteado un análisis basado en la descripción de las características de la guerra, tomando en cuenta el punto de vista generacional que conduzca la investigación a la probabilidad que representa la reinterpretación de la teoría de Clausewitz.

II. DESARROLLO

A partir de la aceptación de los postulados de Clausewitz respecto a la naturaleza, características y fines de la guerra, se ha considerado que tanto el concepto de guerra total o limitada y desde la teoría que sea abordada[1], dos son los enunciados que indefectiblemente han guiado el estudio y desarrollo del fenómeno bélico; el primero que subordina la acción bélica a la dirección política o como lo dijera Huntington “la guerra tiene su propia gramática pero no su propia lógica”[2] y el segundo que se relaciona al propósito “la guerra es un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario”[3], refiriéndose con ello a la paz posterior. Sin embargo el referente paradigmático es el Estado, alrededor del cual gira incluso la misma política[4] es esta idea de Estado la que ha guiado el análisis desde Westfalia en 1,648 hasta la caída del muro de Berlín en 1,989; y que pareciera estar en duda a raíz de sucesos que son considerados de baja intensidad y de características asimétricas y que en opinión de algunos podrían alterar incluso al paradigma descrito; veamos su desarrollo.

A. Desarrollo histórico de la guerra
Se ha dividido su estudio en cuatro generaciones que describen su evolución, siendo las primeras tres generaciones las que han manifestado de una o de otra manera la validez del pensamiento de Clausewitz.
1. La primera generación (masa)
Principia con la aparición de las armas de fuego y se considera que alcanzo su apogeo durante las guerras napoleónicas. Se caracterizo por las formaciones lineales y el orden (abierto en base al cerrado), el enfrentamiento entre masas de hombres, su esencia. Corresponde a los enfrentamientos con tácticas de línea y columna.
De este periodo de la historia, se puede decir que proveyó de abundante material a Clausewitz ´para la formulación de sus principales ideas, ya que fue en el periodo posterior a 1,815 que escribió su obra (conferencias), mientras se desempeñaba como director de la academia de guerra; por lo que se puede deducir que fueron las ideas de libertad (política, económica y social) de la revolución francesa mas las lecciones de Napoleón Bonaparte[5], que orientaron a Clausewitz en la estructuración de sus postulados que a partir de este momento se constituyen en algo así, como en el dogma de referencia a partir del cual se organizaran y se conducirán ejércitos.
2. La segunda generación (potencia de fuego)
Afectada por el desarrollo de la Revolución Industrial, que dispuso en el campo de batalla medios con capacidad de desplazar grandes cantidades de personas (transporte) y de desatar poderosos fuegos de artillería. Que propicio el enfrentamiento de potencias y el empleo de grandes cantidades de recursos, constituye el rasgo esencial de esta generación. La Primera Guerra Mundial es su ejemplo paradigmático.
Esta guerra pretendía llenar un espacio geopolítico ante la ausencia del antiguo imperio Otomano que en su momento dominara el canal de Suez, lo cual representaba un interés para las industrializadas naciones de la Europa Central y que oriento el desencadenamiento de la guerra, obviamente precedidos por la decisión política, que confirmaba la subordinación de la acción bélica al poder político. En cuanto a la dinámica y desenlace del conflicto se marcaron las tres acciones reciprocas o extremos[6] que a manera de axiomas describen la naturaleza de la guerra y que para el caso de la primera guerra mundial se manifestaron de la siguiente forma; primeramente “La guerra es un acto de fuerza y su aplicación no tiene límites”, se ha considerado a esta guerra como la más sangrienta de la historia y fue la aproximación directa (Clausewitziana) la maniobra que por excelencia caracterizo a ambos oponentes. “Mientras mi adversario no ha sido derrotado, este puede derrotarme” como condición a la reacción del ofendido orientando las acciones al empleo de cualquier medio disponible, para alcanzar la victoria y que a su vez guio a los contendedores a la medición de sus medios, de acuerdo a su propio poder de resistencia y que se materializo en el concepto de desgaste sufrido por Alemania que fue llevada al Punto Extremo, infringiendo un postulado del mismo Clausewitz en cuanto al arte del general de mantener el desarrollo del conflicto en un equilibrio que evite precisamente este extremo.
3. La tercera generación (maniobra)
Su principal característica es la neutralización de la potencia del enemigo, mediante la identificación de flancos débiles con la finalidad de anular su capacidad operativa, sin que sea necesaria su destrucción física. Su principal referente lo constituye el Ejército Alemán que la desarrollo en el conflicto mundial de 1939-1945 y es conocida como “guerra relámpago” (Blitzkrieg). No se basa únicamente en la potencia de fuego, sino en la velocidad y sorpresa. Se identifica esta etapa con el empleo de la guerra psicológica y tácticas de infiltración en la retaguardia del enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. Su característica es la maniobra.
Aunque la guerra relámpago se basa principalmente en la aproximación indirecta abordada de manera muy general por Clausewitz, si se puede concluir que el propósito de la maniobra es el encuentro[7] que se materializo en la destrucción de las fuerzas militares (destrucción del muro del Atlántico), luego la conquista del territorio (Francia y Alemania por los aliados) para que luego de, otros éxitos y la capacidad generada por las fuerzas. Condujeron a Alemania a la firma de la Paz y con ello al cumplimiento del objetivo político de guerra “el cambio de gobierno y la restauración de los Estados.
4. La cuarta generación (4 GW)
El fenómeno bajo estudio tiene como base la idea planteada por William Lind y cuatro oficiales del ejército y de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, que presentaron en la edición de octubre de 1,989 de la Military Review un trabajo titulado “El rostro cambiante de la Guerra, hacia la cuarta generación” y pretende exponer primeramente el desarrollo de la misma guerra y exponer cuales son las principales características que la presentan tan incierta y diferente. El profesor de la universidad hebrea de Jerusalén Martin Van Creveld, publico en 1,991 su estudio “La Transformación de la Guerra” en donde cita de forma textual que la teoría de Clausewitz resulta inaplicable en el contexto del nuevo conflicto, que para una breve ilustración se describe más o menos de la siguiente forma:
La sustitución de la lógica de la guerra fría a partir de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos define las dos columnas sobre las cuales se fundamenta esta teoría; la primera constituida por la guerra contraterrorista y la segunda por la guerra psicológica, sus características sitúan al conflicto en un ambiente de baja intensidad[8] y de características asimétricas[9]

“Por cerca de 500 años, Occidente ha definido la forma de hacer la guerra . . . El hecho que algunas áreas no-occidentales como el mundo islámico no son fuertes en lo que a tecnología se refiere, podría llevarlos a desarrollar una forma de hacer la guerra, de cuarta generación, a través de ideas antes que de tecnología. Igualmente indicaron que un oponente de cuarta generación podría tener una base no-nacional o transnacional, como una ideología o religión y que como sus capacidades de seguridad nacional estaban diseñadas para operar dentro de un marco de referencia de Estados-Naciones, fuera de ese marco tendrían grandes dificultades. La cuarta generación heraldo el fin de la guerra Moderna y posiblemente también el de la guerra moderna. La próxima guerra real que peleemos, probablemente sea en suelo estadounidense”[10]

Es incierta, con alto grado de incertidumbre, basada más en ideas y su capacidad de transmisión además del fenómeno terrorista, pero más serio aún, es la materialización de amenazas y sus correspondientes acciones hostiles, que giran alrededor de actores que no son estados. ¿Es el fin del razonamiento clausewitziano? ¿Y el paradigma de análisis basado en el Estado se agoto?

B. Reinterpretando a Clausewitz
1. La trinidad[11] de la guerra
Constituida por el odio, la enemistad y la violencia primitiva de su naturaleza, de interés sobre el pueblo; de forma que el análisis de Clausewitz, si considero tales factores como elementos de reflexión en la concepción de la guerra y que hoy en día se manifiestan en fanatismos religiosos, que son impulsados por la capacidad cohesionadora de la militancia religiosa a diferencia de la época en la que esta capacidad giraba alrededor del concepto de Nación.
El juego del azar y las probabilidades, que corresponden al General y a su Ejercito; sigue siendo hoy motivo de interés debido a que según Clausewitz el Azar es el intruso que más abunda en este ambiente, debido principalmente a que a diferencia de otras actividades la guerra, es la que más contacto tiene con la naturaleza humana; esta diferencia entre lo previsto y los hechos demanda mayor capacidad del General y aún cuando “nuestro conocimiento de las circunstancia ha aumentado, no por ello ha disminuido nuestra incertidumbre”[12] esta verdad es vigente para ese tiempo y el presente.
La inteligencia pura, que corresponde al gobierno a quien incumbe la responsabilidad del diseño y estructuración de los objetivos políticos, es decir la orientación que el empleo de la violencia (guerra) deberá seguir, esta verdad ha permanecido invariable ante los cambios que el escenario del conflicto ha sufrido, porque aunque las amenazas actuales se presenten en formas diferentes a la del Estado, por lo menos para el caso de la potencia hegemónica la respuesta se presenta en forma de enunciado de Estado “The National Security Strategy of the United States of America”[13], del cual se desprende los lineamientos que en forma de la doctrina militar se resumen en ganar las guerras de la nación y velar por los intereses norteamericanos en cualquier parte del mundo. En tal sentido no se niega la asimetría entre actores, pero se subraya la subsistencia del Estado como paradigma por lo menos de un actor involucrado
2. El general
Nunca el escenario ha exigido tanto del general y en palabras del propio Clausewitz al decir que los buenos resultados solo son producto de una mente mediocre el autor se permite reflexionar al respecto; partiendo de la realidad que esto implica para ejércitos como el de Guatemala, en donde el Ministro de la Defensa es Ministro de Estado y General del Ejercito. De ello se puede decir que “El general se convierte en Estadista pero nunca deja de ser general, por un lado de una mirada debe comprender todas las circunstancias políticas; por el otro, debe conocer con exactitud lo que puede realizar con los medios de que dispone”[14] principiaremos diciendo que un Estadista no es precisamente un político y define su pensamiento por el nivel de interés que representa es decir los del Estado; que se caracterizan por ser de largo plazo, integrales y de ámbito nacional.
Volviendo al general, Carl Von Clausewitz al final del capítulo III, nos describe un general asociado al “genio militar”[15] como alguien de alto grado de discernimiento y hechos extraordinarios, con capacidad mental superior, pero concluye en que en tiempos de guerra (o tiempos difíciles) desearíamos un general de mente investigadora, amplia y con cabeza calma.
Atando ambas características podemos deducir que el general debe tener la capacidad de ser un catalizador entre el lineamiento político y la estrategia que materializa los tales a fin de establecer un vínculo con los medios disponibles y que al final la estrategia planteada fuera el reflejo de la naturaleza de Estado que requiere su participación; lo cual expone la vigencia de las ideas de Clausewitz en medio de la incertidumbre y volatilidad de los nuevos tiempos.
3. La reinterpretación
El conocido científico social Samuel Huntington en su obra “El soldado y el Estado” expone que el concepto de guerra vertido por Clausewitz es verdaderamente profesional y que el elemento básico en su teoría lo constituye la naturaleza dual de la misma al referirse que es de forma simultánea una ciencia independiente y por otro es dependiente. Independiente en cuanto al estudio de sus propios métodos y metas y subordinada en cuanto a sus fines y objetivos los cuales vienen de fuera.
Cuando se le considera independiente se habla de evitar que sean los “imperativos sociales”[16] los que determinen la organización, función y misiones; dado que debería ser el imperativo funcional el que determina su estructura; el Estado no puede prescindir de la fuerza moral y de la presencia disuasiva de una organización como el Ejercito, si esta obedece primeramente a la preeminencia de otros intereses que no sean los de Estado y para los detractores de esta visión Clausewitziana el equilibrio central de la idea está precisamente en la dualidad ya que la dirección política del Estado es quien debe dirigir, definir y regular la aplicación de esta fuerza preparada para ser verdaderamente la última línea de defensa de la nación, incluso dentro de los conflictos de cuarta generación.


II CONCLUSIONES

A. El contexto dentro del cual se manifiesta el fenómeno de la cuarta generación, relaciona estados llamados canallas o agrupaciones de fanáticos religiosos que persiguen alcanzar por medios violentos sus propios objetivos en contraposición a los intereses de la potencia hegemónica, lo cual permite deducir que al menos desde una parte de los implicados el Estado sigue siendo el paradigma de análisis dentro del concepto de Defensa Nacional.

B. La dinámica posterior a la primera y segunda guerra del golfo, demuestran la forma de cómo un Estado sigue aplicando la fuerza militar incluso después de la consolidación de una primera etapa de guerra regular, ya que la actual fase se caracteriza precisamente por una lucha al interior de Irak y Afganistán en donde el conflicto se manifiesta como asimétrico, en toda su magnitud y en donde la respuesta de los EE.UU y sus aliados sigue siendo en gran medida a través del empleo de unidades militares que basan su organización, fines y misiones en los aun vigentes postulados de Clausewitz.

C. Si el fenómeno observado por Clausewitz giro entorno al Estado como paradigma de análisis y en donde la política como ciencia se convierte en la herramienta de estudio para tal fin, se puede concluir que eso no ha cambiado a pesar del mismo impulso globalizante de los últimos años. De manera que, el referente mundial de las relaciones internacionales hoy por hoy sigue siendo el Estado.









BIBLIOGRAFIA

Alberto Oliva Campo, La Era de los Conflictos Asimétricos, Military Review, Febrero 2,002

Carlos Gutiérrez Palacios, Los Nuevos Desafíos a la Defensa y la Seguridad, El impacto en las relaciones civiles militares para el caso de Chile, Center for Hemispheric Defense Studies, August 7–10, 2002, Brasilia, Brazil

Claudio Fuentes, Bajo la Mirada del Halcón, FLACSO, Chile 2004

Eduardo Ortiz, El Estudio de las Relaciones Internacionales, Fondo de Cultura Económica, Chile 2,000

Ejército de los Estados Unidos, Manual de Campo 100-20, Military Operations in Low Intensity Conflict, Estados Unidos

Ejército de Guatemala, Manual de Estrategia, COSEDE 2,005

Karl Von Clausewitz, De la Guerra, editorial Distal, Buenos Aires marzo 2006

Miguel Alonzo Baquer, ¿A que Denominamos Guerra?, Ministerio de Defensa, Secretaria General Técnica, España septiembre 2,001.

Samuel Huntington, El Soldado y el Estado, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina 1,995

William Lind, El rostro cambiante de la Guerra, hacia la cuarta generación, Military Review octubre de 1,989
NOTAS AL PIE
[1] Miguel Alonzo Baquer, ¿A que Denominamos Guerra?, Ministerio de Defensa, Secretaria General Técnica, España septiembre 2,001, pág. 103 a la 113.
[2] Samuel Huntington, El Soldado y el Estado, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina 1,995 pág. 64
[3] Karl Von Clausewitz, De la Guerra, editorial Distal, Buenos Aires marzo 2006, pág. 19
[4] Eduardo Ortiz, El Estudio de las Relaciones Internacionales, Fondo de Cultura Económica, Chile 2000, Pág. 12 “la ciencia política ha sido organizada como una rama del conocimiento que gira en torno del Estado – Nación las actuaciones dentro del él y, por lo tanto dentro de un ámbito territorial determinado. Así mismo en ese Estado existe una autoridad soberana que mantiene el orden y provee justicia, protege el territorio, proporciona bienestar y por supuesto conduce la política exterior”

[5] Opcit, El Soldado y el Estado, Pág. 63
[6] Opcit, De la Guerra, Pág. 20
[7] Opcit, De la Guerra, Pág. 41,42,43
[8] La guerra de baja intensidad[] (GBI) es una confrontación político militar entre Estados o grupos, por debajo de la guerra convencional y por encima de la competencia pacífica entre naciones. La GBI involucra a menudo luchas prolongadas de principios e ideologías y se desarrolla a través de una combinación de medios políticos, económicos, de información y militares. Este tipo de confrontación se ubica generalmente en el tercer mundo, pero contiene implicaciones de seguridad regional y global. Varios elementos militares y políticos se combinan para asegurar que la GBI será la forma más común de confrontación que los ejércitos tendrán que enfrentar en el futuro inmediato. Entre ellas destacan los profundos problemas sociales, económicos y políticos de las naciones del tercer mundo que crean un terreno fértil para el desarrollo de la insurgencia y otros conflictos con un impacto adverso a los intereses de los gobiernos establecidos o las potencias extranjeras. Manual de Campo 100-20 del Ejército de los Estados Unidos, Military Operations in Low Intensity Conflict
[9]Amenaza asimétrica: “Intento de engañar o erosionar las fuerzas del oponente explotando sus debilidades, empleando métodos que difieren significativamente del modo usual en que actúa un oponente en sus operaciones”. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile.
[10] Citado por Alberto Oliva Campo, Military Review, Febrero 2002, Pág. 47
[11] Opcit, De la Guerra, Pág. 32
[12] Opcit. De la Guerra, Pág. 49
[13] Claudio Fuentes, Bajo la Mirada del Halcón, FLACSO, Chile 2004, Pág. 9
[14] Ibíd, De la Guerra, Pág. 59
[15] Opcit, De la Guerra Pág. 47
[16] Opcit, El Soldado y el Estado, Pág. 14, 15

miércoles, 7 de enero de 2009

SEGURIDAD NACIONAL Y CRISIS ECONOMICA

I. GENERALIDADES:

El propósito del presente análisis obedece a la necesidad de evaluar cual es la amenaza, la vulnerabilidad y el nivel de riesgo para el Estado de Guatemala respecto al fenómeno de la actual crisis económica en el mundo, el continente y por supuesto en la región centroamericana y que visto desde la óptica de la “seguridad nacional”[1] representa objeto de análisis que produzca conclusiones y recomendaciones que sirvan de base para la toma de decisiones principalmente al conductor político de la nación y que al mismo tiempo puedan generar puntos de reflexión al conductor estratégico militar (político) como principal responsable de integrar la defensa nacional[2], entendiéndose esta como el grado relativo de protección necesaria para la consecución de los objetivos nacionales; para todo esto se consideran los aportes de connotados expertos en materia económica quienes ilustran el tema desde la perspectiva de su especialidad.

II. ANALISIS:
La internacionalización del capital (II GM) propicio el fenómeno globalizante que dadas las asimetría económicas (marcada por la hegemonía norteamericana) en todo el globo empujo a diversos Estados a la regionalización y posterior conformación de bloques económicos los cuales en algunos casos han evolucionado incluso al campo político, de ellos en el hemisferio americano la región norte que incluye EE.UU, Canadá, México y el TLCARD y la región del sur, cuya última dinámica gira en torna de la UNASUR (según columnistas del Lemond Diplomatique versión española de junio 2,008), en Europa la Unión Europea, el recién acuerdo entre China y los integrantes de la OCEAN (sudeste asiático), etc. Sus características: asimetrías económicas (dependencia), Estados muy ricos – Estados muy pobres, deterioro ambiental, migraciones (como fenómeno económico), en lo comercial un mayor interés por los servicios y productos de mayor valor agregado, escases de recursos no renovables (estratégicos) como el petróleo, agua, en fin se completa la presente descripción con el marco que caracteriza principalmente a naciones que ocupan espacios de gran valor geoestratégico y que es aprovechada por el narcotráfico y el crimen organizado tal es el caso de Panamá, Guatemala y México.

Hoy la amenaza que se cierne sobre el mundo es la tragedia relacionada con el descalabro del sistema financiero norteamericano, cuyo efecto suma a la condición no desarrollada de la economía nacional y que trataremos de interpretar desde la perspectiva seguridad y defensa nacional ayudándonos de los siguientes parámetros de análisis: AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO.

A. AMENZA:
Si el mundo es un sitio globalizado matizado con una fuerte presencia y dirección (hegemónica) de la economía norteamericana cabe mencionar entonces que la dinámica no solo económica propiamente dicho si no también aspectos como el militar (política exterior estadounidense) tienen grande impacto en economías que principalmente se presentan como dependientes, para el caso Guatemala, de ello se infiere entonces que la amenaza se presenta en los siguientes términos:
1. Aumento en los precios de los combustibles.
2. Posible descenso en las exportaciones guatemaltecas por parte de EE.UU.
3. Descenso en las remesas familiares (US dólar)
4. Retorno masivo de connacionales a tierra guatemalteca (voluntario e involuntario)

B. VULNERABILIDAD:
La condición que presenta el Estado de Guatemala ante tales eventos a nivel de su estructura y conformación requiere mucha atención dado que primeramente somos un país dependiente en términos del comercio un poco más de la mitad de nuestras exportación tienen como destino los EE.UU, un cuarto con la región centroamericana y una cifra similar con otros mercados, sin mencionar que el déficit de la misma se encuentra alrededor de 5,000 0 6,000 millones de dólares lo cual de por sí es una deficiencia tremenda, por lo tanto si le sumamos un descenso en la relación comercial con EE.UU debería impactar de manera extrema a Guatemala la vulnerabilidad entonces gira alrededor de las escasas relaciones comerciales de Guatemala con otras regiones del mundo. En la misma temática los principales rubros de importación guatemalteca son los combustibles, tecnología y vehículos lo cual quiere decir que somos vulnerables en gran manera al incremento de los precios de los derivados del petróleo, tenemos poca capacidad de superar nuestra condición de productores de materias primas pues no generamos tecnología y por si fuera poco los vehículos (transporte) ya encarecidos y con el combustibles por el estilo dispararía los costos de movimiento del comercio interregional e internacional, esto sin contar con la posibilidad del desabastecimiento. Otro aspecto de alta vulnerabilidad es la incapacidad que se tiene no solo de promover empleos a un alto número de guatemaltecos residentes en el país sino de darse un retorno masivo nos podría conducir a un repunte y crecimiento de delincuencia y violencia.

C. RIESGO:
El mayor riesgo de Guatemala es la dependencia comercial, dado que de verse disminuidas las exportaciones hacia Estados Unidos se complicaría con encarecimiento de los combustibles en términos de falta de dólares para la compra y precios extremos del mismo, lo cual podría derivar en una paralización del país. Sin contar con los temas de tecnología y medios de transporte. Esto sumado al aumento de la pobreza en el país.
Sin embargo el mayor riesgo que enfrenta ante tales amenazas el Estado de Guatemala es el alto grado de ingobernabilidad manifestado en la inexistencia de una estructura de seguridad en donde la capacidad del gobierno de hacer cumplir las leyes y proveer orden son limitadas y el pronóstico ante las amenazas descritas es reservado.

III. CONCLUSIONES:

A. Al ubicar el análisis en términos de seguridad nacional, concluimos entonces en la necesidad de que el gobierno oriente su atención a los aspectos de infraestructura y de sus relaciones internacionales como por ejemplo la interconexión de las diferentes regiones internas del país a fin de generar más comercio interno y el acercamiento comercial con otras regiones como lo puedes ser la Unión europea y Sudamérica.
B. Existen actualmente las condiciones adecuadas (coyuntura política/económica internacional) para que el proyecto de integración centroamericano tome una naturaleza más ligada a los intereses de los países centroamericanos en términos de presentar una mejor propuesta comercial y/o política, consideramos que es la única alternativa viable. (seguridad nacional)
C. En términos de defensa nacional el proyecto de policía civil nacional es de diagnostico reservado, el ejército está limitado técnica y logísticamente, disminuido por decisiones sin criterio político y/o estratégico; lo cual no ofrece una garantía de gobernabilidad en el corto plazo dado el presente análisis.
D. Siempre desde el punto de defensa nacional, existe un riesgo latente en el sentido que se ha generado una expectativa muy alta respecto a incrementar al ejercito , el análisis es claro en cuanto a la dinámica comercial e infraestructura del Estado; lo cual nos induce a concluir que solo mediante una política de Estado que sea integral, con objetivos claros a largo plazo y mediante la disposición de los medios (poder nacional) con la dinámica de la voluntad guatemalteca (es necesario involucrar a la sociedad) se podrá paliar inicialmente los efectos de la crisis económica que golpeara indefectiblemente a Guatemala y al mismo tiempo ira construyendo el Estado deseado de cosas.


[1] Para Guatemala se define la Seguridad Nacional como el estado de vida de la Nación, en el cual se garantizan la dignidad del ser humano y el desarrollo pleno de sus potencialidades en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales y culturales; así mismo, se contrarrestan las amenazas a la soberanía e institucionalidad democrática del Estado y a la integridad del territorio. (libro de la defensa nacional de Guatemala).
[2] Dentro de la estructura de la Defensa Nacional, es el Ministerio de la Defensa el ente rector y a quien le corresponde formular las políticas o lineamientos para hacer que se cumpla el régimen jurídico relativo a la Defensa de la soberanía nacional y la integridad del territorio. Es a su vez el órgano de comunicación entre el Ejército de Guatemala y los demás organismos del Estado, con atribuciones operativas, administrativas y político-estratégicas (libro de la defensa nacional de Guatemala).
[1] Para Guatemala se define la Seguridad Nacional como el estado de vida de la Nación, en el cual se garantizan la dignidad del ser humano y el desarrollo pleno de sus potencialidades en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales y culturales; así mismo, se contrarrestan las amenazas a la soberanía e institucionalidad democrática del Estado y a la integridad del territorio. (libro de la defensa nacional de Guatemala).
[1] Dentro de la estructura de la Defensa Nacional, es el Ministerio de la Defensa el ente rector y a quien le corresponde formular las políticas o lineamientos para hacer que se cumpla el régimen jurídico relativo a la Defensa de la soberanía nacional y la integridad del territorio. Es a su vez el órgano de comunicación entre el Ejército de Guatemala y los demás organismos del Estado, con atribuciones operativas, administrativas y político-estratégicas (libro de la defensa nacional de Guatemala).