jueves, 30 de septiembre de 2021

“Fracaso estratégico”

 

Como fracaso estratégico se resume la debacle en Afganistán, dicho por el mismo Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos; lo cual nos permite evaluar varios asuntos de carácter político estratégico, principiando por el reconocimiento de la responsabilidad ante dicho acontecimiento, una muestra de liderazgo muy relevante porque reconoce el papel de los militares y sus generales en los niveles operacional y táctico, quienes cumplieron con sus tareas dentro de la esfera de las llamadas relaciones cívico-militares.

 

Para los que no están familiarizados con este concepto, se refiere a la subordinación de los militares al poder político; algo que para los centroamericanos quedo muy claro en el Tratado Marco de Seguridad Democrática (1,995), el concepto parte de las discusiones en torno a la independencia estratégica de la cual gozaba el General MacArthur y que derivó no solo en el resultado de la guerra de Corea sino de la necesidad de que los civiles tuvieran mayor injerencia dentro del teatro de operaciones.

 

Al respecto de las relaciones cívico-militares, el concepto es mas antiguo, lo decía en su momento el Primer Ministro de Francia Georges Clemenceau “La guerra es un asunto demasiado serio para dejarla en manos de los militares”; cobrando relevancia a partir de la guerra de Corea, ampliándose en la guerra de Vietnam y marcando la diferencia durante la crisis de los misiles en 1,962, de allí en adelante se desarrollo un importante esfuerzo por hacer compatible la experiencia, con el que hacer militar.

 

La reflexión es la siguiente; los militares con muy pocas excepciones, han demostrado su adaptación al principio de subordinación al poder civil, el caso de los militares norteamericanos es una de ellos; siguiendo la formula operacional de fines, formas y medios han demostrado estar preparados para cumplir con las tareas asignadas por los civiles; no obstante, sus generales mediante apreciaciones y recomendaciones han insistido continuamente en las consecuencias de sus decisiones.

 

Finalmente valdría la pena evaluar el concepto de las relaciones cívico-militares, con el propósito, no de revertir su naturaleza o de alterar el orden establecido, pero si de explorar las opciones que permitan una mayor valoración de los criterios estratégicos de sus militares que desde el campo, pueden hacer la diferencia; es tiempo de evaluar si la soberbia no es la culpable en el proceso de toma decisiones estratégico.

 

 

 

Fernando Alvarez

Magister en Seguridad Nacional.

martes, 8 de marzo de 2016


CAPÍTULO IV: Sistema Integrado de Planificación
y Gestión de la Defensa -SIPLAGDEE

Sistema Integrado de Planificación y Gestión de la Defensa -SIPLAGDE-, se constituye en la versión guatemalteca de los llamados Sistemas Integrados de Gestión de Alto Nivel -SIGAN-, que forman parte de las herramientas de la nueva gestión pública y que se materializan en el modelo de gestión por resultados.

Este tipo de planificación y gestión permitirá a la Defensa Nacional conectar el desempeño operacional de sus componentes con la administración de recursos financieros. Este tipo de gestión plantea las áreas de misión y sus objetivos en base a resultados permitiendo además, abonar en el campo de las buenas prácticas y la transparencia. El sistema se basa en cadenas de valor (Porter, 1985) que se constituirán en la lógica articulante del mismo.

jueves, 17 de octubre de 2013


El Portaviones Liaoning



I.          Introducción

El 25 de septiembre del 2012, el Ministerio China de Defensa entrego formalmente a la Armada, el primer portaaviones, el cual es producto del reacondicionamiento de un buque comprado a Ucrania y que constituye la punta de lanza de todo un proyecto que incluye la fabricación de sus propios portaaviones, los cuales podrían estar disponibles a partir del 2015. Bautizado como Liaoning, cuyo significado es “pacifico” corresponde al nombre de una provincia situada al norte y que es sede de la mayor industria nacional, posee los mas grande depósitos de hierro, acero y diamantes del país. Dicho portaaviones cuenta con la capacidad para transportar 26 aviones y 24 helicópteros, con capacidad de hasta 55000 toneladas y con una pista de 305 metros  (Wen, 2012).

Veamos pues la lógica a la cual corresponde un proyecto de tal envergadura y cómo encaja dentro de la teoría del Poder Nacional y su relación de dependencia y complemento con otros aspectos de las diversas áreas del Poder Nacional, que nos permitirán comprender el objetivo y la integralidad de la estrategia.

II.         Discusión

A.        El Poder Nacional y el Interés Nacional Chino

Interés Nacional: se define como el conjunto de conveniencia o de necesidades, de carácter colectivo, en los órdenes espiritual y material, que tiene una nación según sus tradiciones y circunstancias históricas determinadas (Barrios, 2009), lo cual se materializa en el siguiente objetivo “Proteger de manera efectiva la soberanía nacional, la seguridad y el desarrollo de sus intereses”

Entonces si el Poder Nacional es la “Capacidad de un Estado, en función y virtud de sus recursos y capacidades Nacionales (reales y potenciales) para ejercer influencia en otros actores internacionales (Estados, Organizaciones, Uniones, Bloques, Alianzas), en su dinámica o prospectiva, ya sea en el sistema global en su conjunto o local” (Dávila, 2013), ¿cómo entenderemos el suceso bajo estudio? Pues como la manifestación del Poder Nacional Chino.

B.        La manifestación del Poder Nacional Chino

La necesidad de solucionar el requerimiento del objetivo nacional, oriento la estrategia china a diseñar el proyecto naval más grande de su historia y esta proviene de los actuales intereses, el proyecto de los portaaviones no es un fin en sí mismo, es en todo caso la materialización del poder y de la voluntad nacional que se origina en el planteamiento de su nueva doctrina conocida como “Desarrollo Pacífico” (Pino, 2006)

El que nos permite concluir anticipadamente respecto a la integralidad  de las acciones en las diversas áreas del Poder Nacional de China, comenzando con la política porque al planteamiento se le reconoce como una doctrina que por su naturaleza guía la acción, establece objetivos, se manifiesta en el largo plazo y por lo tanto se puede definir como una política pública. Conocida como la doctrina de las tres armonías  incluye lineamientos de diplomacia, política exterior y social, o sea la Búsqueda de la Paz con el Mundo, la Reunificación Pacifica con Taiwán y la Armonía en las relaciones sociales al interior de China.

La relación económica comercial, la búsqueda de la paz con el mundo significa, trasladar una idea de desarrollo pacífico y no hegemónico, en donde su crecimiento y desarrollo económico ha intensificado las relaciones comerciales orientando la estrategia china a verse a sí misma como una potencia comercial en crecimiento, lo cual condujo a la construcción de relaciones multilaterales ya sea con ASEAN, CEI, APEC[1], etc.

Este nuevo escenario estratégico se convierte en su principal área de influencia económica y comercial, principiando con el mar Amarillo y el de China, en donde se encuentra Corea del Sur, Japón y Taiwán y que hoy en día es área de influencia norteamericana y de allí hasta las costas de América por el canal de Panamá y los países miembros de APEC.

Este presente obliga a China a plantearse el programa de reestructuración de su fuerza naval, debido a la necesidad de asegurar su inmediata área de influencia, de proteger sus rutas comerciales y de prever la posibilidad de una contención o bloqueo de lo que se considera su principal área de proyección estratégica (Gordillo, 1992).

Tómese en cuenta el nombre del portaaviones y la característica de la región que le da su nombre a la embarcación, si lo pudiéramos parafrasear diríamos así: proyectaremos al mundo el poder de nuestra industria con el respaldo del hierro y acero de nuestras reservas, pero lo haremos pacíficamente, con una nueva forma de diplomacia.

La relación con lo social.

La readecuación y construcción de portaaviones sin duda que tienen una íntima relación con la sociedad económicamente activa dentro de la enorme población china, por una parte la posibilidad de su existencia obedece al rendimiento que en términos de productividad han alcanzado, por otra parte identifica el alto grado de tecnificación y desarrollo de la industria china en el área de la construcción de embarcaciones de este tipo.

Pero la estrategia señala que parte de sus objetivos incluye la armonía en las relaciones sociales al interior de China, lo cual implica equilibrio del ámbito internacional con el interno, para lo cual el secretario general del Partido Comunista, ha anunciado un programa que asegura sacara a 80 millones de chinos de la pobreza en los años porvenir (Justo, 2013), en opinión del ensayista es posible que China pretenda evitar las abruptas variantes económicas a nivel global, buscando un crecimiento interno, que por supuesto beneficie a su población y que luego siga impulsando su crecimiento e influencia internacional.

La relación con la tecnología

La responsabilidad de la construcción de los portaaviones recae en la compañía de construcción naval Jiangnan Shipyard Group, quien recibió un contrato de 3000 millones de dólares más 13000 millones más, por los buques auxiliares y los aviones (Militar, 2013). Algunos requerimientos incluye los siguientes elementos.

Casco y demás infraestructura, China lleva aproximadamente 18 años de estar en el desarrollo de astilleros y con el aumento acelerado de buques construidos, a la fecha es considerado el mayor constructor de buques a nivel mundial. Durante los últimos diez años el 85% de buques los han construido, Corea del Sur, Japón y China este último acumula el 35% del mismo (Villanueva, 2011), lo cual ha provisto de experiencia y desarrollo tecnológico a los astilleros.

En el tema de dirección, detección y posicionamiento el Director de la Oficina de Navegación Satelital de China (Ying, 2012) presento el sistema Beidou conocido también como Compass, incluye posicionamiento, navegación en China y sus alrededores, con una margen de error de 10 metros y una velocidad de 0.2 metros por segundo, además de ser compatible con el sistema GPS y GLONASS de Rusia.

Respecto a los aviones para el portaaviones, el autor se permite inferir que la compra de los aviones rusos Sukoi SU-35[2] tiene como finalidad ahorrarse el tiempo de investigación y desarrollo que podría llevarse por lo menos 25 años, lo cual no sería nada nuevo por parte de China, temor que es compartido por Rusia.
 

III.        Conclusión

En definitiva el proyecto de portaaviones de China es la materialización del interés nacional, por medio de una acción en el área del Poder Militar.

Siendo la capacidad naval un aspecto del área militar del poder nacional, es al mismo tiempo dependiente de otros aspectos y áreas de las cuales se nutre y a las cuales complementa al mismo tiempo, demostrando con ello la integralidad de la estrategia.

Al margen de lo expuesto, los países ubicados en la cuenca del mar Amarillo o cuyas fuerzas navales se encuentren en el sector, por las razones que sea podrían en un futuro protagonizar; una vez completado el proyecto de portaaviones de China, tensiones o conflictos.

IV.       Bibliografía 

Barrios, M. A. (2009). Diccionario Latinoamericano de Seguridad y geopolitica. Buenos Aires: Biblos.

Dávila, D. J. (octubre de 2013). Poder Nacional. Poder Nacional. Mexico, D.F, Mexico: CESNAV.

Gordillo, M. R. (1992). Evolucion del Pensamiento Sobre el Poder Naval. Mexico: Publicaciones de la Armada.

Justo, M. (15 de marzo de 2013). BBC Mundo. Recuperado el 12 de octubre de 2013, de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130314_china_pobres_yv.shtml

Militar, T. (4 de octubre de 2013). China Construira su Primer Portaaviones. Recuperado el 12 de octubre de 2013, de http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2013/10/china-construira-su-primer-portaviones.html

Pino, M. d. (2006). China en Trasnformacion: La Doctrina del Desarrollo Pacifico. Foro Internacional, 693-719.

Villanueva, F. D. (1 de diciembre de 2011). Libertad Digital Economia. Recuperado el 12 de octubre de 2013, de http://www.libertaddigital.com/economia/china-es-ya-el-mayor-constructor-naval-del-mundo-1276412642/

Wen, A. d. (25 de septiembre de 2012). El Comercio.pe. Obtenido de http://elcomercio.pe/actualidad/1474391/noticia-china-presento-su-primer-portaviones-medio-tension-japon

Ying, Z. (28 de diciembre de 2012). CCTV.COM en Español. Recuperado el 12 de octubre de 2013, de http://espanol.cntv.cn/program/Noticiario/20121228/117361.shtml

 




[1] ASEAN, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; CEI, Comunidad de Estados Independientes; APEC, Cooperación Económica Asia-Pacifico.
[2] Conocido por su supermaniobrabilidad, la aeronave alcanza una velocidad de 1.400 kilómetros por hora a poca altura, mientras que su velocidad en altitud asciende a 2.400 kilómetros por hora. El techo operativo de la aeronave alcanza los 18.000 metros.
La capacidad de su radar Irbis, el más potente radar de rastreo digital pasivo (PESA) de todos los cazas de este tipo en el mundo, le proporciona al Su-35 la capacidad de detectar objetos en modo aire-aire a más de 400 kilómetros, además de identificar  y seguir múltiples blancos a distancias superiores a 80 kilómetros. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/78366-sukhoi-se-exhibira-vuelo-china
 

jueves, 16 de junio de 2011

Seguridad Democratica y Politica de Defensa

Política de Defensa y Seguridad Democrática

Hablar de Seguridad Democrática, es afirmar la necesidad de orientar la Defensa, en torno a la protección de la persona y sus bienes, de hecho la misma constitución de la República de Guatemala del año 1985, indica que el Estado se organiza para tal fin, en tal sentido existe total congruencia con el esfuerzo que varios de nuestros países iniciaron a partir de 1995 mediante la suscripción del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica; (San Pedro Sula, Honduras, 15DIC95) en donde se manifiesta la intención de sentar las bases de un nuevo paradigma de seguridad, esta vez regional y cuyo centro de gravedad lo constituya la protección de las personas y sus bienes.

Si la Seguridad Democrática se entiende: como la suma de condiciones necesarias para el pleno desarrollo de la persona y la protección de sus bienes, entonces la Defensa representa también, la necesaria articulación de medios humanos y materiales, que deberán interponerse entre el bien protegido y las amenazas; esto identifica la naturaleza e intención de la Política de Defensa actual;

Por tal razón podemos afirmar que hoy en día la Política de Defensa es totalmente  congruente con los postulados de la Seguridad Democrática.

No cabe la menor duda, que el modelo de Seguridad Democrática, es cada vez más una realidad, que se manifiesta en la subordinación militar al poder político y en el comprometimiento de las instituciones armadas con el bienestar de su principal objeto de existencia: “La Nación”, sin embargo en atención a ese compromiso, necesario es reconocer el riesgo que representa la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado a las aspiraciones de convertir a Centroamérica en “Una región de Paz y Desarrollo”

Entendemos que dicha amenaza posee dos características importantes: es multidimensional y Multiescalar[1], lo cual requiere, necesariamente, una respuesta de similares características; para lo cual debemos resolver primeramente el dilema estratégico que supone: el uso de los diferentes instrumentos con los que cuentan los estados centroamericanos para enfrentar tal flagelo.

Está claro que la amenaza posee gran capacidad económica, armamento y tecnología propios de un Ejército, demás de utilizar los espacios aéreos, marítimos y terrestres de varios países aprovechando la porosidad de sus fronteras; mientras que por otro lado provoca violencia, adicción y descomposición dentro de la sociedad.

Dadas esas características, no es difícil determinar que tal fenómeno, se inscribe dentro del ámbito de la Seguridad Publica, el cual requiere la participación de los diversos instrumentos del Estado, dentro de los que se puede mencionar El Ejercito, La Policía y La Justicia; tanto en el ámbito interno como en el ámbito regional, lo cual nos permite bosquejar una forma de integración alrededor del esfuerzo interagencial, conjunto y combinado[2].

Es en este punto, en donde los planteamientos de la Comisión de Seguridad de Centroamérica, (dentro del SICA) con la dirección y liderazgo de los señores presidentes del área, han impulsado la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, la cual incluye dentro de sus programas: el combate al delito, el fortalecimiento institucional, la prevención y la rehabilitación.

Desde la perspectiva del Ministerio de la Defensa, se podría aprovechar la experiencia de integración acumulada por la Conferencia de Ejércitos y Fuerzas Armadas de Centroamérica (CFAC), en donde, a través del ejercicio basado en las buenas relaciones, la confianza y el compromiso, se han alcanzado importantes avances en términos de: organización, entrenamiento y equipamiento de unidades combinadas, tal el caso de la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR) y el batallón CFAC; por supuesto que habrá que solventar la formula interagencial regional, quizás sobre la base de la experiencia reciente en Guatemala o sobre otras fórmulas que sean propuestas por nuestros vecinos.

Finalmente queremos señalar que los centroamericanos nos vemos integrados a partir de nuestras raíces y de nuestra cultura, en donde la amenaza atenta contra nuestros anhelos de “Paz y Desarrollo” cuya necesidad de seguridad nos predispone a la concertación y a la formulación de importantes acuerdos; como la Defensa Regional dentro del contexto de la Seguridad Democrática de Centroamérica, lo cual nos hace recordar las palabras del ex Vice-presidente Roberto Carpio Nicole quien dijo “Hoy es un buen día para principiar”.




[1] Multidimensional, se refiere las áreas del que hacer de un país, como lo social, lo político, lo económico y lo militar; mientras lo Multiescalar se refiere a su impacto nacional, regional, continental y mundial.
[2] Interagencial, se refiere a las operaciones en donde convergen fuerzas militares y de Policía así como otras instancias civiles.; Combinado, se refiere al empleo de fuerzas militare de aire, mar y tierra; Combinadas, se refiere a la integración de fuerzas militares de varios ejércitos, es decir de distintos países.

domingo, 27 de junio de 2010

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO


DESARROLLO:
Entendemos por pensamiento al proceso o actividad por medio del cual, confluyen las experiencias, el conocimiento y el medio ambiente; formando en el individuo una manera de ver las cosas, de allí que en el ámbito de las relaciones sociales trascienda dentro del grupo y sea aceptado como el conjunto de ideas básicas que lo identifican; en otras palabras “Ideología” . Por otro lado la Estrategia, es acción (métodos, formas, etc.) basada en la administración, una vez definida la decisión política. Analicemos la definición de Estrategia Nacional del Comando Superior de Estudios del Ejército de Guatemala: “Es el arte de preparar y aplicar el poder nacional para, superando los óbices, conquistar y mantener los objetivos nacionales permanentes (ONP), de acuerdo a la orientación establecida por la política nacional”

1. Señala que la acción de preparar y aplicar el poder nacional es un arte, lo cual nos hace pensar que se utiliza la expresión “arte” en el sentido de generar gran capacidad intelectual, entendiendo esta como la capacidad humana de comprender y razonar.

2. Requiere que la capacidad del estratega, solucione el problema que representa el contexto (en este caso las condiciones económicas, políticas, militares, geograficas y sociales del entorno ); en este acápite es necesario agregar que las condiciones del poder nacional imprimen a la Estrategia un carácter propio que distingue a un Estado de otros, la historia es fundamental para comprender entonces el carácter estratégico de las naciones; en casos como el de Francia, Alemania o Estados Unidos más recientemente han generado verdaderas Escuelas de pensamiento estratégico”

3. Define la dependencia de la Estrategia respecto a la política, quien define los objetivos a ser alcanzados, esto requiere un siguiente elemento el cual es el fundamento de la misma política “El interés de Estado”, que en opinión del autor es la Gran Estrategia de la que hablo Lidellhart.

Si sumamos los elementos descritos en el análisis anterior, podremos observar que el pensamiento estratégico es una capacidad intelectual más liderazgo, sin embargo surge el cuestionamiento ¿Cómo formar pensamiento estratégico?, trataremos de responder mediante la exposición de un caso: Francia.

1. El contexto europeo de principios del siglo XIX, el congreso de Viena de 1812, promovido por la Gran Bretaña buscaba la construcción de un equilibrio de poder en Europa, luego de los intentos de Napoleón por alcanzar la hegemonía sobre los Estados, una Alemania (aún formada por ducados, dentro de ellos Prusia, mediante la instauración de la confederación germánica) que fuera lo suficientemente fuerte para contener a Francia pero no muy fuerte, para que no se alzara sobre los demas, la redefinición de fronteras y la búsqueda del futuro de las naciones mediante alianzas (Santa Alianza).

2. En cuanto Francia, desgastada por las campañas de Napoleón, condicionada por los términos en los cuales se concreto el congreso de Viena, que dentro de otros aspectos definió una repartición de territorios conquistados entre los vencedores de Napoleón y el retorno de la monarquía francesa, hubo de definir su conducta estratégica en base a la realidad del espacio geopolítico, dentro de las cuales se pueden enumerar: las grande diferencias entre los grandes actores, claridad de sus propias condiciones y finalmente la explotación de los mismos principios establecidos por los congresos.

3. Las condiciones geográficas y la dinámica del escenario geopolítico, han formado a través de la historia el carácter de los franceses; los constantes ataques de pueblos centroasiáticos provocaron la integración de galos, francos y romanos; fue el Cardenal Richeliu quien sentó las bases del pensamiento político francés (gran estrategia) y que fue recogido por el polémico Charles Múrice de Telleyrand casi cien años más tarde; desarrollando a lo largo del tiempo una doctrina o escuela de pensamiento “La razón de Estado” de allí que si consideramos tal enunciado como una de las primeras manifestaciones de los que hoy llamaremos “Interés de Estado” podemos deducir que siendo la estrategia el camino para alcanzar tal fin la escuela de pensamiento de define de igual manera.

CONCLUSIONES:
Parafraseando algo de lo expuesto por Thomas Hobbes, en su obra el Leviatán; podemos concluir que pensamiento estratégico es la capacidad de pensar (pensamos, cuando descomponemos algo en sus diferentes partes, las evaluamos e interpretamos, las volvemos a unir juntamente con otros elementos y somos capaces entonces de reinterpretar); pero en el caso de la estrategia necesario es considerar primordialmente a la historia, principal fuente de recurso estratégico y sobre ella las condiciones geográficas y geopolíticas que alimentan las proyecciones prospectivas del análisis.

En cuanto a Guatemala, diferentes actores han ejercido influencia en los acontecimientos históricos dejando elementos de valor para la formación del carácter estratégico, lo que requiere una revisión crítica de los acontecimientos mediante la interpretación realista de las posibilidades del poder nacional y su propia evolución, de manera tal que sean sentadas las bases del pensamiento estratégico nacional “algo nos ha hecho diferentes a los demas” debemos descubrirlo.





BIBLIOGRAFIA:



El Leviatán, Thomas Hobbes, 1651

La Diplomacia de Henry Kissinger, 2002

Manual de estrategia del COSEDE, 2005

miércoles, 16 de diciembre de 2009

PLANIFICACION DE LA SEGURIDAD NACIONAL

LA PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL.

No es cierto que deba partirse de la identificación de las amenazas al Estado la planificación de la seguridad nacional, o que sea producto de la secuencia de formatos o modelos importados “solamente”, ya que en principio los formatos y definiciones dada su característica prescriptiva eliminan la abundancia de material que produce la realidad de los estados; principalmente su historia la cual se constituye como la principal fuente de recursos estratégicos[1]

Las siguientes reflexiones buscan iniciar el debate sobre cuál debería ser el modelo vernáculo que podría adquirir la planificación estratégica en el nivel de la Seguridad Nacional, por lo que la interpretación del entorno actual quedara para futuras oportunidades.

El principio:

Henri kissinger, considera que el actual concepto de seguridad nacional, es la consecuencia de definiciones que precedieron a lo que en la actualidad se conoce como “INTERES NACIONAL” para el caso la raison d’état de Francia, la realpolitik alemana y el equilibrio de poder ingles; las cuales fueron expresiones de la identidad política de estados en franca pelea (por medio de alianzas, tratados o guerras) por alcanzar lo que según sus propios intereses egoístas dictaban como objetivos a ser alcanzados.

Diremos entonces que la interacción de los estados es con otros de su misma categoría y naturaleza en la concepción clásica (en la actualidad existen nuevos actores no estatales), lo que nos lleva a pensar que aunque el nacimiento del Estado de Guatemala fue diferente al de los europeos la competencia por mejores condiciones sigue siendo natural a la existencia del mismo.

Entonces tendríamos que decir que si la política define el rumbo y dirección de la estrategia el “interés nacional”[2] es el fundamento de la política misma del Estado, ya sea en la perspectiva realista o positivista que por un lado señalan defender los interés a toda costa o la de reconocer mutuamente (entre estados) los intereses de los involucrados. Solo hasta haber determinado los intereses nacionales se está en capacidad poder identificar amenazas.

Quienes definen el Interés de Estado:

Como decíamos al principio la definición de los intereses nacionales no son producto solamente de formatos y procesos prescriptivos, ni del consenso, mucho menos de funcionarios cuya categoría y experiencia es limitada. Es un trabajo que corresponde en opinión del escritor a una elite intelectual quizás, con mayor precisión estamos hablando de “estadistas”[3], los mejores representantes de la sociedad, serian pocos; pero capaces.

Benjamín Disraeli, prestigioso Primer Ministro de Gran Bretaña, dijo “la diferencia entre un estadista y un político es que mientras el primero piensa en las siguientes generaciones, el segundo sólo piensa en las próximas elecciones”.

Aristóteles decía: “Lo que un estadista quiere producir es una carácter moral entre sus semejantes, principalmente una disposición a la virtud y a la realización de actos virtuosos”

Harry S Truman: “Un político es un hombre que entiende del gobierno. Un estadista es un político muerto por lo menos hace 15 años”

Finalmente en este acápite, se concluye que la fuente de la cual emanan los objetivos de la “Seguridad Nacional” se encuentra en los “intereses nacionales” que en la secuencia lógica deberían dar forma e identidad a la Política Nacional de Seguridad.



[1] Lidell Hart, Estrategia de la aproximación indirecta, Circulo Militar Argentino.

[2] Palmerston, el Primer Ministro británico en 1856: «Hacer de los intereses de nuestro país el principio director [de nuestra política]». En otro momento pronunciará otra frase que también se ha hecho famosa: «No tenemos aliados eternos ni enemigos permanentes… Sólo son eternos nuestros intereses y es nuestro deber seguirlos y defenderlos»

[3] Edwin Palenque, Catedrático Universidad Francisco Marroquín

miércoles, 26 de agosto de 2009