jueves, 18 de junio de 2009

NUEVO ORDEN MUNDIAL

I. INTRODUCCION

La humanidad vive tiempos en los cuales los cambios suceden con gran rapidez, el conocimiento crece de manera exponencial y la comunicación global en tiempo real conecta a las personas de todo el mundo; para presenciar crisis, conflictos o su forma final, “las guerras” inclusive.
En todas partes surge la pregunta ¿Cuál es el futuro del mundo? y ¿hacia dónde se dirige? Preguntas que ya no son exclusivas de los analistas políticos o militares, sino del ciudadano del mundo también; de ahí la importancia de realizar una investigación basada en despejar la definición de orden mundial, resolviendo la incertidumbre de la transición de un orden a uno nuevo, describiendo actores y sus dinámicas particulares, para que finalmente se pueda describir cual es el más probable escenario global.
Es intención del autor aclarar que la naturaleza de las conclusiones aquí redactadas, es producto de la explicación introspectiva del tema en cuestión, basado en acontecimientos disponibles y opiniones de verdaderos expertos.

II. DESARROLLO

A. Orden Mundial:
se define como la manera de entender al hombre y forma de organizar sus relaciones (internacionales) con el entorno, generalmente dirigido por una potencia o grupo de potencias que imponen su estructura, sus principios y fines a una región o para el caso al mundo entero, sus características van desde la caída del régimen anterior merced del decaimiento de los valores, principios o acontecimiento de guerra y/o revolución, normalmente el sustento es objeto de la construcción filosófica de un cuerpo de académicos que sientan las bases sobre las cuales se establecerán las reglas de las relaciones a partir del surgimiento de un nuevo liderazgo.

B. El Problema de la Transición de un Modelo al Nuevo:

1. La actual coyuntura:
Recientemente el poder global y supremacía de la nación rectora, se encuentra en franco decaimiento de sus capacidades estratégicas, producto de largos esfuerzos militares en la región centroasiática sumado a la crisis financiera que ha alcanzado dimensiones globales, lo que ha permitido el resurgimiento de actores geoestratégicos que se consideraban incluso lejanos a tal posibilidad; es así como vuelven a la palestra Rusia, la Unión Europea y China, además de importantes países como Japón, India, en América Latina emergen Brasil, Chile y en menor grado México.
Son notorios los acomodamientos que en el campo estratégico, principian a dibujar un nuevo mapa geopolítico que sin variantes será definido en el Heartland de Mckinder lo cual trataremos de explicar a la luz de los acontecimientos recientes.

2. Del unipolarismo al nuevo orden:
Evidentemente Estados Unidos ha regido en solitario durante los últimos veinte años (1,989-2,009), sin embargo dentro de la dinámica de las relaciones internacionales (espacio geopolítico) los nuevos actores parecieran estar disputando un espacio que les permita compartir la dirección global, a lo cual habría que añadir la participación de actores que sin ser estados complican en esta nueva era la definición del nuevo orden mundial.

Cabe resaltar que los procesos de reacomodo o reordenamiento son largos y casi siempre incluyen el fenómeno de la guerra, tomo más de medio siglo a los Estados Unidos de Norteamérica colocarse en la cima de la dirección global (1,915-1,989) lo que permite proponer la idea que a partir del 11 de septiembre del 2,001 se inicio un nuevo ciclo que podría tener indicadores más claros alrededor del 2,020 según el mismo Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) norteamericano.

3. Descripción del Escenario:
La presente investigación se apoyará en la prospectiva de Zbigniew Brezinski[1] quien plasma sus principales ideas en su libro “El gran tablero Mundial” y define dentro de algunas ideas; a manera de preguntas ¿Cuál será la opción estratégica de los actores geoestratégicos? Refiriéndose a Estados unidos, Rusia, la Unión europea y China; en el entendido que para la época de publicación constituía el escenario futuro, para hoy escenario actual.

a. La alianza de Occidente:
Luego de diversos pulsos estratégicos y diplomáticos como la crisis de Georgia, la propuesta del escudo antimisiles en Polonia y la presencia de la Armada Rusa en América Latina; se aclara la nueva relación entre los EE.UU y Rusia que se basa en importantes intercambios comerciales dentro de los que destaca la venta de uranio ruso a los EE.UU (es estratégico)[2] el nuevo acuerdo sobre reducción de arsenales nucleares, la importancia de las relaciones bilaterales y la promesa rusa de influir en la regulación nuclear respecto a Irán y Corea del Norte[3], habría que agregar al tercer actor occidental que para el caso es la Unión Europea quien a pesar de poseer su propia visión geopolítica, es importante socia comercial de EE.UU y mantiene una relación de interdependencia comercial basada en la compra de gas natural con Rusia, por lo que interesa tanto a Europa como a los mismos EE.UU formalizar las relaciones con Rusia dentro del seno de la OTAN “La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, le dijo a los ministros de Relaciones Exteriores de países de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN), reunidos en Bruselas, que la alianza necesita "un nuevo comienzo" en sus relaciones con Rusia”[4].

Vemos entonces una alianza en construcción, muy bien encaminada y que congrega a los EE.UU, Unión Europea y Rusia quienes tienen más en común que lo económico y comercial; los tres son básicamente occidentales (culturalmente hablando), son blancos y cristianos

b. La opción asiática:
Sin duda alguna el crecimiento y desarrollo de la economía china, no escapa al análisis de los responsables del análisis geoestratégico norteamericano para el caso, el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) quien identifica a China como el principal rival económico, político y militar no más allá del 2,020[5].
Basado en su política denominada “Desarrollo Pacífico” se ha constituido como una potencia comercial de grandes proporciones, su creciente industria demanda la permanencia de capitales externos que la dinamicen y la disposición de materias primas que favorezcan su crecimiento, es pues esta la razón de sus vínculos con occidente principalmente los EE.UU y con algunos países de África y América Latina.

Con la reciente alianza de occidente, presionando sobre la Eurasia (Heartland) la posibilidad de abastecer y sostener su creciente industria con los recursos energéticos que allí se ubican, orienta el pensamiento estratégico Chino a despojarse de la herencia histórica de imperio con orientación a la autoreclusion y la convierte hoy por hoy en una nación que cambia su visión mediterránea por la de un país insular (Mahan), de quien toma los siguientes elementos: para poseer el control del mar como vía de comunicación comercial, se hace necesario asegurar o proteger las mismas, orientando su accionar al control sobre los pasos y estrechos obligatorios (estrecho de Taiwán, Malaca y Corea) lo cual definiría su principal área de influencia y proyección estratégica es decir el mar de China en donde resulta imperativo romper la contención formada por Corea del Sur, Japón y Taiwán; de ahí que la reintegración de Taiwán a la China continental resulte ser objetivo estratégico de gran importancia y que provoca el acercamiento de China a países como Guatemala en donde se manifiesta claramente su interés de sumar votos en la toma de decisiones dentro del seno de Naciones Unidas, así mismo no sería extraño su brindara su apoyo a Corea del Norte en la actual crisis regional.

El área de influencia inicial sobre el mar de China, solo es una parte de la concepción estratégica en donde habría que sumar los esfuerzos diplomáticos y comerciales por acceder a la Asociación del Sudeste Asiático (ASEAN) que abarca países como Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya y en donde ya se cuenta con un acuerdo muy avanzado SEAN-CHINA[6] ; identificando entonces el segundo circulo de interés estratégico chino, a la par de ello su armada se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo.
Por último la proyección estratégica china en su más abarcadora visión ancla sus intereses en los mercados de consumo norteamericano y europeo, mediante relaciones bilaterales; de la misma forma que estrecha relaciones con otros países de América Latina con Chile por el cobre, con Argentina y Brasil por la soja, el petróleo de Venezuela; en cuanto a Panamá, Costarrica y Centroamérica su posición geográfica y por supuesto su voto. En África mantiene presencia naval en la región de las costas de Somalia, entendiéndose que manifiesta gran interés en las materias primas dentro de las cuales se menciona el petróleo y otros minerales de gran valor estratégico.



C. El Nuevo Orden Mundial:

En opinión del autor se presentara como multipolar abierto, en donde se distinguirán dos grandes bloques: Occidente (EE.UU, Rusia y Unión Europea) blancos y cristianos y el bloque Asiático (China, ASEAN, APEC) oriental y budista, el centro inestable y conflictivo (Irak, Irán, Afganistán) árabe, persa y musulmán.


El corazón de la tierra (Eurasia), seguirá siendo el área de decisión geoestratégica, mientras la tecnología y la ciencia no descubran o revelen el aparecimiento de recursos o medios que sustituyan en importancia a los encontrados allí.

La abertura de la multipolaridad estará transversalizada por el fenómeno de la globalización en donde se manifiesta el grado de imprevisibilidad y de incertidumbre dado que se acentuara el protagonismo de actores supranacionales y de amenazas globalizadas, que agregaran elementos difíciles de ponderar.


III. CONCLUSIONES

A. Para América Latina, específicamente Sur América el destino deberá aguardar un poco más, tendrán que superar diferencias históricas y culturales que evitan la consolidación de los intentos de regionalización, amén de la construcción y maduración del liderazgo que sin duda alguna recaerá en Brasil.

B. El nuevo orden, conllevará una renovación adaptando o sustituyendo los actuales organismos políticos y económicos a nivel global principalmente.

C. India y Paquistán, son una cuña cultural en medio de la toma de decisiones y se esperaría que su decisión estratégica buscara aprovechar la posibilidad que brinda la globalización a fin de vincularse con ambos bloques.

D. Centro América, se ve mucho más ligada al bloque del norte, en donde se encuentran EE.UU, México y Canadá, sin embargo aprovechando las posibilidades de la globalización (si se lograra solucionar el tema de liderazgo interno).

E. Guatemala con una fuerte tendencia al multilateralismo, debería encaminar su accionar diplomático y comercial a la construcción de la responsabilidad histórica que la coloca frente al reto de liderar Centroamérica.

F. A pesar de haber definido dos bloques o regiones en la configuración del futuro orden, los países deberán entender que la globalización será el factor de equilibrio entre ambas y que será la estructura que establecerá; fines y principios incluso, por tal razón sería un error garrafal el obviar las acciones tendientes a integrar los estados al sistema en mención.

G. En el ínterin, conflictos y posiblemente guerras, sin embargo es la constante.


BIBLIOGRAFIA:

Andrés Openhaimer, CUENTOS CHINOS, Editorial Sudamericana 2005

Zbigniew Brezinski, EL GRAN TABLERO MUNDIAL, Editorial Paidos. 1998

Michael Walzer, REFLEXIONES SOBRE LA GUERRA, Paidos Estado y Sociedad, 2004

http://www.eleconomista.es/

http://www.elpais.com/

http://news.bbc.co.uk/

http://www.matrade.gov.my/


[1] Zbigniew Brezinski, EL GRAN TABLERO MUNDIAL, Editorial Paidos. 1,998, Pág. 123-189-200.
[2] http://www.eleconomista.es
[3] http://www.elpais.com
[4] http://news.bbc.co.uk/, del 5 de marzo del 2,009
[5] Andrés Openhaimer, CUENTOS CHINOS, Editorial Sudamericana 2005, pág. 49.
[6] http://www.matrade.gov.my/ La cooperación entre la ASEAN y China alcanzó niveles superiores con la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Económica Integral por los Jefes de Estado o Gobierno de la ASEAN y China en el 4 de noviembre de 2002 en Phnom Penh, Camboya.
El Acuerdo Marco, que entró en vigor el 1 de julio de 2003, es un Acuerdo global que proporciona una serie de disposiciones generales para el establecimiento de un Área de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA) en un plazo de 10 años con el objetivo de:
· La eliminación progresiva de los aranceles aduaneros y demás barreras no arancelarias.
· La progresiva liberalización de comercio de servicios e inversiones.
· El fortalecimiento de medidas que faciliten el comercio.
· La cooperación económica en zonas de interés común.

No hay comentarios: